Victimología


La pluralidad que puede existir en determinada ciencia o tema hace que no se puedan llegar a determinar escenarios amplios o que a su vez permitan tener un leve conocimiento de las diferentes  áreas que la derivan; uno de esos elementos que, de manera relativamente reciente, empiezan necesariamente a formar parte de la criminología se fue generando con el paso de los años y  a partir de situaciones particulares que sumaron relevancia en diferentes contextos sociales a nivel mundial género que se diferentes estudiosos y organizaciones implementaran iniciativas para efectuar estudios más formales sobre las situaciones que mediaban en los distintos hechos  con la finalidad de entender más el origen, el enfoque que le esperan dar va contra todas las maneras comunes conocidas ya que su principal estudio es la víctima, esa persona o personas que son sujetos de algún accionar que les genera una acción negativa. 



La línea del tiempo en esta área nos relata como diferentes personajes que poseen diferentes profesiones, conocimientos y enfoques empiezan a generar una serie de estudios, publicaciones y análisis que van generando información tan valiosa que provoca una relevancia absoluta en a nivel mundial sobre la temática ya señalada, un dato relevante sobre lo anterior es que estos personajes que empiezan a dar los primeros pasos de la ciencia son poetas, escritores y hasta novelistas; a partir de dichos cimientos la temática empezó a tener un crecimiento imparable que se fue respaldando y consolidando gracias a la creación de eventos oficiales internacionales para tratar y discutirla, además de una serie de instituciones formales como lo son los institutos, comités y asociaciones que vigorizaban  cada vez más el reconocimiento de la materia.



A través del proceso de consolidación es normal que se den una serie de cambios en pensamientos y que de manera frecuente se den objeciones e intercambios de nuevas experiencias, además de constantes actualizaciones a la información compendiada, se da el cruce de diferentes tipos de datos obtenidos por países que poseen diferentes culturas y niveles sociales que provocan la globalización y el enfoque que se debe dar. Otro valioso aporte que viene a generar de manera analítica sobre las medidas con que se contaban para poder reprimir la violencia e inseguridad genera una variación en las diferentes políticas públicas y maneras de combatir que tenían los diferentes gobiernos, genera una nueva visión y permite valorar los cambios que se considerasen necesarios para no dejar por fuera tan importante segmento.



Una vez reseñado una breve parte de la génesis de esta ciencia, es oportuno señalar su objetivo para dar un panorama más amplio sobre el ámbito de acción que tiene y brindar una retroalimentación más efectiva. En razón de lo anterior y verificando las políticas existentes antes de la creación de esta rama, las autoridades le daban total prioridad e importancia al delincuente, a la persona que estaba generando la o las situaciones ilegales, el nacimiento de la victimología presiona fuertemente para abordar dentro de este tema a las víctimas de esas situaciones ya que se considera a este último interventor como un elemento responsable en cierta medida de los hechos, por ello parte de los recursos y esfuerzos deberán ser puestos a la orden para poder tener una visión más macro del delito, dicha situación va a permitir involucrar mayores indicios, no relega a la víctima, facilita en gran medida la resolución de determinado caso, situaciones que fomentaron una variación total al sistema en esos tiempos y dieron un giro al entendimiento de la época. Las diferentes informaciones que se empiezan a obtener relatan una fuerte interacción entre los relacionados en un delito, señalan o dan relevancia al vínculo que se tienen entre las partes, generando un adeudo sin discriminación, se genera una activación alertando otros elementos que podrían estar interviniendo adicionalmente tales como lo son los descuidos que se tienen, la negligencia en ocasiones y la imprudencia, todo lo anterior podría en cierta medida incidir a la ejecución de un determinado delito ya sea de manera consciente o inconsciente.



Lo anteriormente descrito no provoca acciones que vayan en contra de la víctima a pesar de las circunstancias obtenidas en cada situación, la finalidad inmediata que se perseguía era poder tener un entendimiento mayor sobre los factores relacionados, por el contrario con el paso del tiempo y a través del desarrollo de investigaciones se va  brindando un apoyo a las victimas mediante medidas como asistencia para las múltiples y diversas consecuencias que adquirieron, además le brindaron mayor relevancia a sus necesidades y también a los derechos que deberían de tener. Como parte de la gestión y tareas a realizar para tener a disposición información actualizada, se efectúan una serie de encuestas que permiten obtener múltiples referencias sobre las víctimas, tipos de delitos, características de género, factores geográficos, sociales, los medios para denunciar, vulnerabilidades, móviles entre otros.



Posterior a lo anterior se empieza a dar el nacimiento de diferentes modelos que vinculan a la víctima con los riesgos, por ejemplo el modelo del “estilo de vida” se desarrolla en el año 1978 e indica que las victimas sufren incidentes en gran medida a causa del estilo de vida y a las actividades a las cuales se encuentre relacionado, en otras palabras insiste en que la rutina de las personas va a determinar cuáles son los riesgos a los que se encuentra expuesto. Otro modelo relevante de la época se postula con el nombre de “Modelo de oportunidad” mismo que vincula, al igual que el anterior, al estilo de vida y rutina con elementos adicionales como lo son la ausencia de vigilancia y la exposición de las victimas ante los posibles delincuentes.



A pesar de todo lo anteriormente desarrollado, no todo puede ser positivo, con respecto a las distintas situaciones que rodean la victimología en su desarrollo se empezaron a generar discusiones que empezaron a cambiar los ideales sobre estas corrientes y provocaban inestabilidad, es relevante que no todos los países estaban desarrollando el uso de esta herramienta para ser implementada, lo anterior se da por diversas situaciones como lo son la diferencia de culturas, temas de desarrollo en la legislación y por supuesto de recursos económicos para poder enfrentar los cambios, programas de asistencia y el seguimiento requerido; adicionalmente no todos los datos que se lograban obtener podían ser aplicados de manera global, se utilizaban diferentes instrumentos para recopilar información y ello consecuentemente generaba una desigualdad aplicativa, a lo anterior hay que agregar que en las diferentes encuestas realizadas de manera global entre varios participantes no se lograba una constancia en cuanto a la participación de los países que conformaban ese grupo de interés dado a que en ocasiones los países abandonaban y no regresaban a brindar su aporte. Otras teorías también discutían el análisis de otros personajes y se desmeritaban los pensamientos o conclusiones de sus publicaciones, todo esto en un tema de crecimiento de la materia. A través del tiempo, de los estudios y análisis posteriores se destacó que a pesar de las diferentes áreas geográficas siempre existían ciertas afinidades,  y a partir de ahí se empezaron a globalizar diversas medidas e instrumentos para la aplicación en las diversas legislaciones.  



Retomando el objeto de estudio de la ciencia en estudio, destacamos que su principal finalidad es evaluar en todas las aristas a aquellas personas que sufrieron algún determinado delito, dentro de lo que destacan características biológicas, psicológicas, sociales, culturales y morales, también se enfoca en determinar la relación existente o probable entre los participantes del delito (delincuente y victima) para poder contribuir con la resolución del mismo, en varios puntos podemos decir que se analizan los aspecto físicos y mentales que posibilitan a que determinada persona se convierta en la victima y donde no exista la otra contraparte del delito, o sea la persona que delinque. Por otra parte existen los problemas a nivel mental que poseen las víctimas y que pueden tener un estrecho vínculo con las diferentes contrariedades de la criminalidad enfocadas a una perspectiva terapéutica, y por último la consideración necesaria que se le ejecuta a la víctima dentro del proceso penal y determinante de los perjuicios ocasionados. Lo anteriormente descrito efectivamente nos lleva a un contexto sumamente amplio que podría llevar tiempo considerable en estudiar y desarrollar de una manera aplicada o práctica, no obstante nos da una referencia valiosa para poder entender la ejecución de la victimología y no solo en un punto específico ya que esta se desarrollara en un ámbito donde las referencias sobre las características y personalidad de cada individuo deben de relacionarse de manera directa a la conducta de manera individual y también en relación al segmento criminal.



Después de lo anterior se debe de tomar en cuenta la información destacada en los diferentes análisis de encuestas e información histórica que permite establecer tipologías, estas bajo un objetivo de conocer y entender el rol que termina desempeñando cada víctima en el proceso de victimización como tal, las primeras tipologías establecían una analogía de culpa entre quien cometía el delito y quien lo sufría, esto básicamente hacia un balance entre el nivel de culpabilidad de las partes, ejemplo de ello indicando que a menor culpabilidad de una parte, la otra tenía menos culpa; si vemos de manera detallada lo anterior guarda una relación lógica y consecuente dado a que el sentar cierto grado de responsabilidad nos hace entender que siempre existe un nivel que compromete a las partes y facilita la ejecución del hecho; otras tipologías básicas relataban que el origen de estos actos iban ligados a factores biológicos, psicológico y sociales desempeñan un papel significativo en la victima, la clasificación parte de una víctima que es plenamente inocente y no ejerció factor alguno para sufrir un delito en su contra, otra refiere a circunstancias específicas en que la víctima no presenta una voluntad pero los actos que realiza van a facilitar que se dé la ejecución de un delito, si lo vemos puntualmente a manera de ejemplo podemos destacar como una persona que recién adquiere un dispositivo celular empieza a utilizar y configurar su dispositivo en una zona insegura, las posibilidades que tiene de sufrir un acto son elevadas sin que la víctima haya, voluntariamente, incitado la situación.



Otros escenarios dentro de estas tipologías dan pie a la teoría en que el balance de culpa se encuentra repartido entre ambas partes, se dirige a establecer una coparticipación o negligencia y ocurre bajo esa misma premisa; también escenarios donde la víctima es el culpable en totalidad, se da sencillamente porque la victima a través de un descuido, una imprudencia deja todas las posibilidades para que el delincuente pueda perpetrar un acto, para ejemplificarlo podemos decir que una persona en el autobús deja su celular a la vista de los demás pasajeros y toma un descanso, está siendo participe para que un eventual delincuente tome su pertenencia, no obstante en esta última tipología podemos también mencionar casos donde la victima inicialmente era el delincuente y en su afán de ejecutar el delito sufre algún contrataque del que era inicialmente la víctima, es un cambio de roles eventual. Analizando las anteriores tipologías, sin juzgar de manera específica la efectividad u objetividad, nos encontramos con que existen una serie lógica que se da por las relaciones entre los partícipes y que pueden llevar a determinar el origen del delito, situación que podría mediar de manera directa sobre el peso de las infracciones a cumplir que le corresponderían al delincuente, realmente se trabaja sobre un marco de culpabilidad muy relativo en el que la víctima es gran responsable y justifica al agresor, además de que se enfoca en principios de legalidad.



Otros estudios que vienen a agregar valor se van presentando a través del tiempo señalan categorías de individuos víctimas, señalando a los niños en la categoría inicial ya que estos por su poco desarrollo físico y mental se encuentran expuestos de mayor forma que un adulto; de igual manera se marcan a las mujeres como un blanco por un tema de vulnerabilidad física, lo mismo ocurre para el caso de los adultos mayores, también se citan a las personas que sufren de algún tipo de adicción, alcohólicos, drogadictos como personas sensibles y por ultimo a las personas que por diversas situaciones son considerados como minoría o bien poseen alguna desventaja con respecto a la población promedio, hablemos del caso de los inmigrantes por ejemplo. Ciertamente esa clasificación posee un nivel de veracidad que podría tener mucho sentido, no obstante no poseen un cimiento teórico que le respalde como para poder categóricamente ser oficializadas; en la misma publicación se relatan otras situaciones donde hablan que la víctima va forjando su exposición hasta llegar a ser un blanco fácil, lo anterior se da ya que este tipo de personas se van tornando muy solas, empiezan a alejarse de su círculo social y de la sociedad en general, van adoptando costumbres de manera más singulares y ello provoca que se prive de la protección que le brinda la comunidad o sociedad.



Es importante el enfoque que se dan conforme se va analizando la materia y es que con las referencias teóricas existentes se va abriendo un abanico de situaciones relevantes con un sentido único que hace que la víctima juegue un papel importante, en realidad se deja de ver como una víctima y lo hace un participe de los hechos. Ejemplos varios que se dan dictan como una persona que posee intenciones de enriquecerse de una manera a corto plazo termina siendo estafada por su misma voracidad que la hace ser una presa muy fácil para los criminales, las personas que por situaciones tan simples como lo son la corta edad, el desconocimiento en determinado campo, ingenuidad ocupan un papel relevante para ser víctimas, también casos donde la victima sufre determinado acto en su contra y de manera repetitiva sufre nuevamente el mismo acto ya que no tomo medidas de precaución para contrarrestar su vulnerabilidad, No se pueden dejar de lado aquellas victimas que fingen su papel con la finalidad única de buscar su beneficio a través de este rol, lo vemos en casos frecuentes de estafas, auto secuestros, cobrar un seguro determinado y hasta para desfalcos.



Otros ejemplos muestran como las personas asumen de manera voluntaria un rol de ser víctimas de todas las circunstancias que se le presentan y que poseen un valor menor al de cualquier otra persona, vemos como todos los contextos y ejemplos anteriormente relatados se encuentran relacionados a factores principalmente físicos y emocionales que afectan y se convierten en un papel notable en su contra, se vinculan elementos puntuales como factores biológicos y sociales que brindan una validez reforzada que agrega un valor importante a la teoría postulada en las publicaciones.



Una vez que tenemos un conocimiento de aspectos importantes del estudio y características que se tienen en el campo, es relevante mencionar situaciones que son valiosas en el proceso del estudio del delito y que se relaciona directamente a la víctima, ya que esta después de los sucesos puede sufrir consecuencias que son importantes de abordar ya que la percusión y recuerdo son elementos considerables y que son de difícil valoración en una dimensión real; las situaciones vividas pueden marcar a las personas y provocar efectos traumatizantes como enfermedades, trastornos mentales, temores para realizar labores cotidianas, depresiones, entre  otros más.



Según se establece a nivel de teoría todas estas situaciones siempre se presentan a un mediano o largo plazo cuando ya las lesiones físicas o recuerdo inmediato desaparecen generando cambios en ocasiones revolucionarios en las personas, y es que la gravedad que esto implica se suscita hasta niveles más amplios como lo es el familiar o social; un ejemplo de ello es cuando una persona sufre una violación sexual y su sufrimiento es tanto que lleva a la persona a suicidarse, esto a la vez provocará un sufrimiento mayor tantos a sus familiares como a sus cercanos, otros delitos como los robos constantes que sufren se convertirá en medidas mayores, y en ocasiones hasta extremas, que tomaran y sus hábitos sociales se verán afectados, no solo la víctima se verá afectado ya que los miembros de su familia podrían estar temerosos de ser víctimas potenciales o bien que suceda nuevamente con la victima frecuente.  Lo anterior únicamente son ejemplos puntuales sobre casos tentativos, habrán otros más relevantes o con consecuencias de otros tipos, lo relevante es citar la gravedad de la situación y efectos traumáticos, emocionales, sociales, familiares, vulnerabilidades, delictivas, terror, aturdimiento, etc.; todos estas situaciones afectaran el diario vivir. Es por todo lo anterior que la administración pública debe efectuar retoma un papel importante para plantear su reacción debida social ante todos los delitos, ya que de no ser así estas consecuencias se repetirían en muchos casos día a día y comprometería en gran medida la estabilidad y tranquilidad de la población, el resguardo y respaldo que las autoridades puedan brindar es un elemento esencial en el proceso.



La administración debe de considerar y brindar una relevancia importante al tema efectuando cambios enfocados a fortalecer su asistencia a las víctimas, debe existir un proceso de retroalimentación que permita obtener información acerca del contexto integral, para ello es necesario el contar con estructuras y procedimientos adecuados para recibir una denuncia por parte de la víctima de manera correcta,  donde se brinde toda la información oportuna y de la manera más amplia posible que permita tener los detalles más específicos,  los interrogatorios y testimonios de las victimas también forman parte del proceso que pretenderá obtener insumos y generar un mayor aporte al caso y de manera posterior globalizada crear estadísticas que permitan la generación de información que permita establecer tipologías y posibles accionares en pro de la seguridad.



Pero no solo la administración de la seguridad propiamente se encuentra como responsable en el tema para dar una mejor consideración a la víctima, otros objetivos que se van implementando en el desarrollo de la victimología a través de su historia se dirigen al establecimiento de programas que den una atención oportuna a todos los afectados, la teoría en el marco histórico relata como los primeros programas de esta índole proponían brindarle una compensación económica a la víctima, ya sea para que pudieran efectuar los eventuales costos médicos o psicológicos, o bien perdidas económicas causadas por el delito sufrido como por ejemplo la remuneración laborar en caso de que tuviera algún empleo, este tipo de indemnizaciones eran responsabilidad inmediata del estado y provocó que los países y estados tuvieran que replantearse una serie de variaciones tanto a su legislación como a presupuestos, a nivel internacional fueron establecidas recomendaciones diversas que solicitaban la implementación formal de este tipo de programas de compensación, fijar medios de información para hace del conocimiento y participes a todos los órganos de los distintos gobiernos, los modelos de compensación que se propusieran deberían ser analizados y valuados exhaustivamente para garantizar una correcta aplicación. Adicionalmente las naciones unidas (ONU) validaba los programas propuestos y adicionalmente expuso que tanto las víctimas como los familiares y testigos se encontraban expuestos a efectos secundarios durante el proceso de justicia, este órgano internacional tan relevante emitió otras consideraciones como lo eran la asistencia psicológica, social y medica que necesitaran los implicados anteriormente citados, lo anterior en la teoría únicamente.



Los avances que ha sufrido la victimología a través de la retroalimentación obtenida por todas las resoluciones que se dieron en las diferentes cortes provocan una variación a la jurisdicción a favor del reconocimiento de los derechos para beneficiar a la víctima, lo anterior refiere a que sean válidos los instrumentos para garantizar un trato justo y eficaz, además de que el agresor sea juzgado de la manera más oportuna con toda la legislación vigente, que se asegure en el proceso las investigaciones necesarias para dar un veredicto optimo, donde además se confirme la culpabilidad y sea sancionado según corresponda con los alcances legales.



En casos prácticos se relata el caso de los Estados Unidos donde se estableció un programa para ayudar a las víctimas y los testigos (cuando aplicaba) que fue creado por un grupo de mujeres que se encontraban con el interés de fortalecer el sistema de las cortes estadounidenses, los objetivos planteados se relacionaban a optimizar la comunicación la comunicación entre los testigos y el sistema judicial, este punto es de suma relevancia ya que va a formar cimientos importantes en el proceso, además de brindarles el apoyo en cuanto a la información y recursos existentes para la atención posterior. En el mismo país se instauró una ley específicamente con el objetivo de darle protección a las víctimas y a los testigos donde se incluían nuevas normas que ampliaban y robustecían las sanciones para los casos donde existían acciones de venganza o intimidación y medidas como la prohibición de tener contacto con los relacionados. Este tipo de programas en términos generales agregó un valioso valor a la temática ya que las reuniones, seminarios, simposios internacionales se compartían información que generaban cada uno de los países participantes generando  experiencias en relación a normas y programas ejecutados, de esta manera se puede ejecutar o aplicar en los demás países adoptando cambios a la legislación de cada uno. El análisis, debate e implementación de normas oficiales van a permitir establecer modelos con requisitos mínimos que garantizaran la correcta atención a las víctimas y testigos.



A raíz de lo anterior nace un documento denominado “Guías de Santiago”, este es probablemente la herramienta más relevante y trascendente de esta temática y que se mantiene en la actualidad, en ella se concentra el objetivo de establecer los fundamentos principales a nivel de justicia beneficiando a las víctimas de los distintos delitos, lo anterior fue fundamentado por la Organización de las Naciones Unidas, de ello se desprende a nivel una serie de convenios internacionales que nacen con la finalidad de darle una serie de facilidades a víctimas y testigos para ser protegidos ante cualquier situación que mantengan y que puedan generarle alguna situación de peligro o riesgo al verse sometido en algún proceso judicial.



Es importante también mencionar lo que sucede en relación a lo anterior aplicado en nuestro país, Costa Rica se encuentra vinculado a la Asociación Iberoamericana de Ministerios públicos (AIAMP), relación que la obliga a mantener en la regulación y marco normativo vigente una serie de lineamientos que evidencien el compromiso de efectuar gestiones de manera responsable y que garanticen su correcta y efectiva aplicación, a nivel jurídico se crea en el año 2006 la ley #8720 “Ley de protección a víctimas, testigos y demás sujetos intervinientes en el proceso penal”, no obstante ya con anterioridad se venían trabajando una serie de temas relacionados a la atención oportuna, por ejemplo en el año de 1998 se dio la creación de un medio oficial que garantizaba lo anteriormente descrito en la teoría, nace la oficina de defensa civil de la víctima que se encuentra bajo la administración y regulación del ministerio público, el objetivo principal con el que nació la misma era otorgarle a las victimas un servicio de representación legal que le permitiera tener asesorías y apoyo durante todo el proceso para ser indemnizados por los daños que se hayan identificado, la idea era ofrecerle este servicio de manera gratuita a las personas que, por su situación económica, no pudiesen contratar los servicios profesionales de un profesional que les asistiera de manera correcta en el proceso. El proceso anterior se resume a tareas varias como lo son la asignación de un profesional competente en la materia para que este sea el encargado de liderar el proceso gestionando todos los trámites y requisitos debidos para que los responsables respondan por los daños ocasionados a las víctimas, la presentación de una demanda civil y todas acciones legales que se presenten durante y después del proceso.



A pesar de todos los programas existentes y el evidente desarrollo que ha tenido la victimología, aplicándolo al tema de la criminología, no debemos de dejar de lado lo que a la prevención refiere dado a que este tema debe ser un elemento prioritario y esencial  debido a que si este es fortalecido indudablemente el tema de los delitos y por supuesto  las víctimas, va a sufrir una mejoría, la mejora en materia de seguridad y políticas publicas van a generar progreso, traducido a una disminución de los delitos y consecuentemente en las victimas, es por ello que todo lo anterior debe repercutir de manera honda en el pensamiento y responsabilidad que tenemos como criminólogos para agregar aportes que fortalezcan la gestión de seguridad mediante políticas, programas de asistencia y de prevención, convenios internacionales entre otros representan oportunidades para enfocar nuevas oportunidades para mejorar la situación y realidad tanto nacional como internacional.



Volviendo a la victimología, es significativo mencionar la relevancia y el aporte que le ha generado esta ciencia a la sociedad ya que ha agregado una serie de factores positivos en diferentes aristas y principalmente al fortalecimiento de los procesos en los que el delito y sus víctimas no tenían un formalidad acorde a su relevancia, no solo a la sociedad beneficia ya que sin duda alguna los aportes a la criminología son de alto impacto por la validez e importancia de los datos obtenidos a través de los innumerables casos que se dan cotidianamente, la importancia de la materia se ve reflejado a lo largo de las diferentes referencias aportadas en el presente documento, es evidente que se requieren una serie de situaciones como la actualización y fortalecimiento de la victimología a nivel de las ciencias criminológicas por el valor que aportan a la gestión con la finalidad de emitir nuevas propuestas y recomendaciones que vayan enfocados a mejorar el ciclo completo en el que se ve relacionado el delito.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferenciando Organizaciones Criminales, Delincuencia Común, Crimen Organizado y Cárteles

Construcción de centros penitenciarios

Modalidades y actividad del Crimen Organizado: Lavado de dinero